La mitad de España está en riesgo demográfico a causa de la despoblación
- Abel Rivera
- 7 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 abr 2022
El éxodo rural provoca un envejecimiento acelerado en las zonas despobladas
Según los datos ofrecidos por el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, España ha aumentado su población en un 15% en los últimos años, lo que ha supuesto un importante crecimiento demográfico. Esto ha conllevado una serie de consecuencias que afectan directa o indirectamente a toda la población española, sobre todo la que habita en las zonas rurales y en los pequeños municipios. La despoblación es uno de los problemas más importantes de este crecimiento demográfico y cada década va en aumento debido sobre todo al llamado éxodo rural, proceso por el cuál las personas deciden abandonar el campo para ir a las grandes ciudades.
No todas las comunidades autónomas sufren por igual este fenómeno, pero sí afecta a la gran mayoría de ellas. Algunas de las comunidades autónomas más perjudicadas son Extremadura, Castilla y León, Galicia y Asturias desde principios del siglo XXI. Pero los últimos datos muestran que en la última década Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y La Rioja también se suman a estas comunidades que pierden población año tras año. Y es que la realidad no es otra que 3 de cada 4 municipios en España han perdido población en los últimos 10 años.
Se debe de tener en cuenta que la despoblación no solo afecta a los pueblos o municipios de las provincias, sino que también está presente en las pequeñas ciudades o las capitales del interior. Un total de 29 capitales de provincias han sufrido también este descenso de población en los últimos años. Si la despoblación ya es un problema real en España, esta trae consigo más consecuencias como pueden ser la baja densidad de población y la dispersión territorial, que afecta a la hora de conseguir servicios básicos y esenciales en este tipo de localidades.
A todas estas consecuencias mencionadas anteriormente se suma el envejecimiento de las zonas que sufren esta despoblación. Normalmente es la gente más joven la que decide abandonar las zonas rurales e ir a las grandes ciudades con el objetivo de conseguir un empleo, formar allí sus familias o estar un ambiente más comunicado y urbanizado. Las personas de la tercera edad son las más afectadas con todo esto. La longevidad de edad en España ha evolucionado exponencialmente, llegando a alcanzar una media de 83 años de esperanza de vida, una de las mejores de la Unión Europea.
El INE calcula que para 2050 un tercio de la sociedad española tendrá más de 65 años. Estos datos demuestran que España es un país en proceso de envejecimiento y significa que las personas mayores abarcan un amplio sector de la población. Muchos de estos pueblos que se están despoblando tienen unos porcentajes muy altos de población envejecida, de entre el 60 y el 80%. Actualmente, la mitad de España está en riesgo demográfico debido a la falta de natalidad y el exponencial aumento de la mortalidad. Todas estas zonas despobladas y envejecidas podrían acabar desapareciendo dentro de unos años a falta del trabajo y ocupación.

Infografía realizada con Canva. Elaboración original
Comentarios